En la actualidad se ha abierto el debate sobre el elevado gasto público de Argentina. El mismo ha crecido de manera acelerada en los últimos 15 años, pasando de 22,7% al 39% del PIB entre los años 2003 y 2018, según datos del Fondo Monetario Internacional. Esto implica que el crecimiento del gasto en nuestro país ha sido en torno al 71,6% durante este periodo, consolidándose como el quinto más elevado del mundo, solamente superado por Nepal, China, Ecuador y Libia. En términos totales se ubica primero en la región, por encima de países con altos niveles de gasto como Bolivia (38,8%) y Brasil (38,1%). Por su parte, el gasto público no sólo es récord sino que desde el año 1900 hasta la actualidad tan solo en 10 ejercicios hubo superávit fiscal. Es decir que en el resto -más de 100- los gastos superaron a los recursos.
Para solventar dichas erogaciones el gobierno debe aumentar sus ingresos, lo que tiene su correlato en forma de impuestos, endeudamiento o emisión monetaria. Argentina posee hoy una presión tributaria que alcanza el 30,3% del PIB, la cual es superada en América Latina tan solo por Cuba (40,6%), Brasil (32,3%) y Uruguay (30,9%).
En términos de eficiencia, la performance de nuestro país no va acorde al dinero gastado. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, la ineficiencia del gasto público en Argentina asciende a 7,2% del PIB, siendo la más alta de América Latina y el Caribe. Esta se compone del despilfarro en compras públicas, el malgasto en remuneraciones a empleados y de las filtraciones en transferencias (desvío de subsidios hacia personas que no son pobres). Estas últimas generan una ineficiencia en torno al 4,5% del PIB siendo las principales causantes del alto grado de la misma.
¿De qué se trata la APP?
“Gastar o No Gastar” es una aplicación que consiste en aprobar o desaprobar una serie de gastos públicos que actualmente se llevan a cabo en los distintos niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. Por lo tanto, el jugador actúa como un “legislador”, decidiendo sobre los gastos que debería o no afrontar el estado. Con este juego se pretende concientizar a la población sobre cómo son utilizados los recursos públicos por parte del estado, los cuales en muchos casos son malgastados.
El juego es simple de utilizar. Al ingresar aparecen en la pantalla distintas cosas en las que el Estado en sus diversos niveles (nacional, provincial o municipal) gasta. Si se aprueba el gasto, se desliza a la derecha. Si no se está de acuerdo con aquello en que se gastó, se desliza a la izquierda. Debajo de la imagen representativa de cada gasto se incluye una descripción del mismo para mejor comprensión.
Accedé al informe completo acá:
https://libertad.org.ar/web/wp-content/uploads/2020/02/Gastar-o-no-gastar-1er-Reporte.pdf