La siguiente investigación comprende un estudio cualitativo y cuantitativo de los proyectos legislativos presentados en el Congreso de la Nación Argentina tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, del 1 de enero de 2016 al 3 de noviembre de 2019.
El objetivo principal del presente trabajo es analizar la poca representación legislativa que ha tenido el principal problema argentino de las últimas décadas -un creciente e infinanciable déficit fiscal- en el debate parlamentario.
Siguiendo la Escuela de Public Choice y partiendo del individualismo metodológico, se considera verosímil la premisa de que el comportamiento de los burócratas y políticos es maximizador del presupuesto público principalmente buscando sus propios intereses y sólo entonces buscando el bienestar social.
En Argentina, teniendo en cuenta su profundo problema de restricción de recursos para dar respuesta a demandas sociales que se multiplican, se vive un constante clima de puja redistributiva en el que los distintos grupos de presión -sindicatos, cámaras empresariales, partidos políticos, organizaciones barriales- intentan conseguir ganancias para los sectores que representan a expensas del resto.
En particular, el elevado déficit fiscal y la presión fiscal récord ya no permiten demasiados beneficios a través de la obtención de subsidios o recompensas monetarias, por lo que el rent seeking de los legisladores se ha ido orientando cada vez más a lograr privilegios fiscales para los sectores que representan.
Esta circunstancia, que en apariencia podría considerarse virtuosa -Milton Friedman decía que una baja de impuestos siempre es buena- no lo es en realidad, dado que los proyectos presentados por nuestros parlamentarios no pretenden tanto bajar el peso del Estado en la economía como trasladar costos de sectores amigos hacia otros sectores.
Accedé al informe completo acá:
https://libertad.org.ar/web/wp-content/uploads/2020/04/Informe-Congreso-y-Gasto-Publico-enero.pdf