Un elemento que refleja la capacidad de pago de los compromisos asumidos es la relación entre el stock de deuda y los ingresos totales de las provincias. Este ratio permite conocer cuán comprometidos están los recursos de las economías del interior para hacer frente a sus obligaciones. Precisamente, la relación entre stock de deuda e ingresos totales promedio provincial fue equivalente al 37,8% para el ejercicio 2018, registrando un avance de 2,2 puntos porcentuales respecto al guarismo de 2017. Vale señalar, además, que el stock de deuda para el conjunto de provincias creció un 64,6% entre 2017 y 2018 pasando de $668.437 millones a $1.100.255 millones.
Claramente, las provincias también se sumaron al acelerado proceso de endeudamiento que encabezó el Gobierno Nacional y la mayor parte de la nueva deuda se contrajo en dólares, mientras que la colocación de letras y bonos en pesos se utilizó frecuentemente en las distintas provincias para financiar gastos corrientes, gastos en diferentes obras de infraestructura y el repago de la deuda ya contraída.
Sin perjuicio de ello, se advierte que las asimetrías entre las provincias son sustanciales cuando se coteja la relación entre deuda e ingresos. El peor resultado se visualiza en la provincia de Chubut, en la cual el stock de deuda equivale al 84,6% de sus ingresos, le siguen Buenos Aires, Jujuy y Neuquén con valores del 83,2%, 76,1% y 59,2% en forma respectiva. Por otro lado, La Pampa, junto con San Luis que no posee deuda, es una de las de mejor desempeño con un valor de 4,1%.


Otro indicador que denota la alta disparidad entre provincias es el análisis de deuda per cápita. Para el año 2018, Tierra del Fuego es la provincia con mayor deuda por habitante con $76.320, seguida por Neuquén con $72.596 y luego por Chubut con $65.588. En el otro extremo, se hallan las siguientes provincias: La Pampa ($3.811) y Santiago del Estero ($5.479).


En este marco, cabe señalar que la deuda del consolidado provincial con el gobierno nacional representa el 11,6% del total de stock de deuda. La cifra más elevada se advierten en La Pampa, donde el 97,6% de su deuda es con el gobierno nacional seguida por Tucumán con el 84,8% y luego por Catamarca con el 83%, en tanto, es casi nula para Santa Fe (0,5%). Por otra parte, la provincia de Buenos Aires concentra el 12% del total de deuda que tienen las provincias con Nación, seguida por Jujuy y CABA con el 10% ambas.
Por otro lado, la partida rentas de la propiedad (que refiere a intereses) evidencia el monto que las provincias destinan al pago de intereses de deuda. Es un monto poco significativo dentro del total de gastos de las jurisdicciones, esto es, en promedio, un 3,4%, pero con diferencias entre distritos más que significativas. La provincia donde se advierte el mayor peso de los intereses es Chubut, con un valor del 8,3%, seguida por Buenos Aires con 7,4% y Mendoza con 6,7%. En tanto que los valores más bajos se hallan en San Luis (0,0%), La Pampa (0,5%) y Santa Fe (0,6%).
Para finalizar, debe tenerse en cuenta que las Rentas de la Propiedad registraron una suba del 122% en relación al ejercicio 2017. Este comportamiento es explicado en buena medida por la variación del tipo de cambio que impacta en los intereses de las deudas denominadas en moneda extranjera. Es para destacar también que, durante 2018, las provincias han realizado importantes emisiones de títulos en el mercado internacional. Si bien la amortización de dichos títulos impacta en años posteriores, las cuotas de interés tienen incidencia en el 2018. Cabe mencionar que en el período bajo análisis las provincias que mantienen deuda con el Estado Nacional en el marco del Programa Federal de Desendeudamiento no han tenido que realizar pagos por ese concepto, debido a la extensión del periodo de gracia para los servicios de capital e interés.
Descargá el informe acá: